viernes, 17 de agosto de 2012

Nota de La Capital sobre las Casonas del barrio




La nota que se copia a continuación fue elaborada por el diario La Capital de Rosario el 6 de mayo del 2012 y firmada por Silvina Dezorzi


Saladillo resiste. El nuevo Plan Urbano, todavía en elaboración y que deberá refrendar el Concejo Municipal, será el instrumento normativo que permitirá regular todos los anillos y áreas perimetrales de la ciudad aún no abordados en la primera etapa. En esa compleja extensión figura el Cordón Perimetral Sur, dentro del cual se ubica el barrio Saladillo, uno de los que muestra (y esconde) la mayor cantidad de casonas de valor patrimonial: nada menos que 120 candidatas a ser catalogadas

La historia de las Casas Señoriales


La historia es un fragmento de la entrevista realizada a Alfredo Monzón el historiador del barrio el martes 14 de agosto.


Saladillo a fines del 1800 era muy paisajista con prados y aguas cristalinas. Entonces Arijon decide construir mediante la ayuda del ingeniero Abel J. Pagnard a la vera del camino que une sus campos seis mansiones que cuando se acercaba el verano las alquilaba a las familias más pudientes de Rosario. La zona era residencial. Sin embargo la única que se mantiene de las seis es la que es hoy la Casa de laCultura Arijon, que posee un amplio patio que la rodea y que en la terraza hay dos miradores ya que era un esparcimiento para tomar él te y ver la puesta del sol. Luego de la muerte de Arijon en 1900, la casona fue utilizada por residencia familiar hasta la década del 40 en la que la familia Cassarino al verse imposibilitada de afrontar los altos costos de impuestos, la donó a la provincia.

La vida de Manuel Arijon



La biografía pertenece a un fragmento de la entrevista al historiador Alfredo Monzón realizada el martes 14 de agosto en la biblioteca de la Casa de la Cultura, Arijon 84 bis.

Manuel Arijon nació el 12 de abril de 1841 en Cayón, La Coruña, España. En 1856 vino a América con su papa, José Arijon a Montevideo a buscar a un amigo que hacia unos años había venido. El joven no lo pudo encontrar por lo que el papa se volvió a España y la familia Lamas queda a cuidado de Manuel. En el 58 la familia se traslada a Rosario. Luego empieza trabajar dependiente en almacenes, uno quedaba lo que es hoy España y Córdoba, cabe aclarar que los almacenes de aquella época eran depósitos de frutos del interior y cueros.


jueves, 16 de agosto de 2012

Saladillo: ayer



Estas son algunas imágenes que reflejan la vida en el antiguo Saladillo en su esplendor y en pleno auge migratorio en la que grandes cantidades de extranjeros se asentaron en el barrio como así también la clase alta que fue la primera que habitó la zona.